
La ciudad forma parte del principal eje urbano del país, en el surco interandino, y se localiza muy próxima a la ciudad de Cuenca. Azogues es un Cantón que cuenta con un gran potencial turístico, es un ejemplo de ciudad que ha sido declarada como Centro de Valor Patrimonial y Urbano del Ecuador, el 31 de octubre del 2000 por el Ministerio de Educación y Cultura.
El lunes 3 de noviembre de 2008 pasó a la historia como el día en el que la antigua estación del Ferrocarril de la ciudad de Azogues fue inaugurada, después de un intenso proceso de restauración como política de recuperación de bienes patrimoniales por parte del Municipio de Azogues y el FONSAL.

Aquí reposa la imprenta más antigua del país, con una prensa manual “Imprenta bien envejecida de tanto haber trabajado por el bien de la Patria” que llego el 24 de mayo de 1876 a la Villa de Azogues, como donativo del Dr. Antonio Borrero Cortázar, y que el Dr. Luis Cordero Crespo donara, a este centro educativo, el 1 de Septiembre de 1894.Aparatos del siglo XIX de procedencia alemana y francesa, utilizados para la enseñanza de la física, Química y Matemáticas. Además un importante archivo, actas de las juntas administrativas y documentos históricos desde la fundación del colegio el 17 de Agosto de 1892, que exterioriza la identidad institucional y parte de la historia de Azogues, de la provincia del Cañar y del Ecuador.
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte urbano el mismo que tiene su estación en el Terminal terrestre y que ofrece su servicio todo el día. El pasaje tiene un precio 18 cts. Para personas adultas, niños, estudiantes y discapacitados pagan la mitad de este, en donde el bus hace su parada en la calle Oriente.

Contiene además una colección de 350 piezas arqueológicas de las culturas Narrio, Cañari (fases Tacalshapa y Cashaloma) e Inca, que cronológicamente se ubican en los Períodos: Formativo Tardío (1500-300 AC) Desarrollo Regional (300AC-800DC. Integración (800 – 1417 DC) e Inca (1471-1532DC).
La muestra que se expone al público en seis unidades básicas, presenta un panorama de la vida y costumbres de la étnia Cañari y los grupos mestizos de la provincia del Cañar, y los grupos mestizos de la provincia del Cañar. A lo largo del recorrido se observa un modulo introductorio, relacionados a la Cultura, Antropología, Etnográfica, Nacionalidad, nación, y Estado, todo ilustrado con dibujos, cédulas y fotografías. Además varios paneles con artesanías, entre las que se destacan: la cerámica de Jatumpamba, Olleros y Shorshan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario